La conexión zombi no se queda en una referencia a una nueva moda o una buena serie de tv. Es que además hace dos semanas he comprado, a buen precio, un disco doble llamado New Orleans Gris Gris enraizado en la llamada Crescent city. Hay piezas de todo pelaje y de un montón de artistas que llevan New Orleans en sus venas. Altamente recomendable. Creo que es el colofón perfecto a un género como es el del triángulo vudú-zombies- negritud que nos hace disfrutar tanto desde hace décadas. La wiki nos aclara qué es eso del gris gris http://es.wikipedia.org/wiki/Grisgr%C3%ADs De nuevo nuestra enciclopedia favorita nos ilustra sobre el fenómeno zombi http://es.wikipedia.org/wiki/Zombi Y esta es una selección del disco NO Gris Gris que he hecho con spotify. http://open.spotify.com/user/micstore/playlist/4vMo5noDTwHBvfRKBBFN3H
Sin duda uno de los directores más interesantes del penúltimo cine americano. Esa mezcla de surrealismo e ingenuidad en los temas que trata, el cariño con que dibuja a los personajes, sus imágenes y su diseño de producción y , en mi opinión, sobre todo la música con que viste sus pelis. Me ha seducido desde siempre el gusto, muy personal pero dentro del canon pop, con que elige las canciones que completan la música original de Mark Mothersbaugh, su músico de cabecera. Cada una de sus películas tiene algo especial dentro de su banda sonora; siempre sorprende y no deja indiferente. Dentro de su filmografía (no he visto Viaje a Darjeeling) LifeAquatic es la que más me ha sorprendido en el aspecto musical: ese homenaje a Bowie que recorre la peli, en que destaca la serie de canciones que se marca Seu Jorge versionando en portugués alguno de los clásicos del amigo David. Tremendo. Aquí está la entrada de la wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Wes_Anderson Esta es la página de filmaffinity dedicada a nuestro hombre: http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=director&stext=Wes+Anderson
Esta es una de las versiones de Seu Jorge. Seguro que la reconocéis:
Diego Añorado Manrique me ha leido el pensamiento. En los últimos meses, que digo meses, años, todos hemos venido observando como la oferta músical en televisión se centraba en la música de todo a 100, que diría Ariel Rot, y dejaba de encontrar viable la música entendida como hecho cultural. Es sólo uno de los temas que toca en este artículo el queridísimo Manrique. Disfrutadlo.
Habrán seguido el alboroto causado por el
estudio del sociólogo Sergio Andrés Cabello sobre la relación de los
universitarios riojanos con el fenómeno musical. La noticia, publicada aquí el
martes pasado, destacaba en su cabecera que el 72% de los estudiantes no
conocía al grupo Wilco.
Me despego del pasmo general. Si la encuesta
hubiera incluido la escucha de, digamos, Impossible Germany, sospecho
que el porcentaje de los capaces de reconocer a Wilco se quedaría en una
fracción infinitesimal. Prefiero quedarme con otro dato: solo un 1,3% compra
discos regularmente.
Ni me asombra ni me indigna. Llevo demasiados
años observando el consumo musical en España y la única constante es la
indiferencia de la mayoría de los nativos. Recuerden: en los sesenta, solo salieron
aquí dos elepés de Bob Dylan, John Wesley Harding y Nashville
skyline,hermosos discos pero no exactamente sus obras maestras. Me van a
objetar que si el franquismo y tal y cual, pero no me lo trago: algunas
canciones habrían sido engullidas por la censura pero, de existir una demanda,
habrían salido más referencias. Sencillamente, Dylan no gustaba y no vendía.
Alguien alegara que es un caso especial: en
Discophon, empresa poseedora de los derechos de Dylan, abundaban los cenutrios.
No cuela, pasaba lo mismo en compañías más extensas y profesionales. EMI Odeón
tardó años en publicar los primeros elepés de Pink Floyd, luego uno de los
fundamentos de su negocio. Los “cuatro locos a los que os gustan esos ruidos”
se transformaron en masas.
Con todo, no cedo al pesimismo. Todo lo
contrario. Esa minoría de melómanos españoles es actualmente más activista que
nunca. Lo que en los ochenta se manifestaba en fanzines ahora se ha
multiplicado en la Red: miles de blogs, páginas especializadas, foros... Con
una industria discográfica bajo mínimos, unas radios acobardadas y unas
instituciones sordas, el peso de la difusión musical recae en los fans.
Desafiando trasnochadas normas de la propiedad intelectual, los aficionados
construyen la memoria musical del país con esos videos que suben a YouTube,
especialmente los que ilustran las canciones o se toman el trabajo de traducir
letras en otras lenguas.
Son guerrilleros que combaten la insensibilidad
de las televisiones hacia la música. Estábamos mal acostumbrados: en los
tiempos de la televisión única, incluso en los años postreros de la dictadura,
prosperaban los programas musicales especializados. Nos beneficiábamos de unos
directivos —¡quién lo iba a decir!— más cultos que los presentes, que aceptaban
atender a las minorías y asumían el compromiso de potenciar, aparte del cine,
la creatividad musical del país.
Exigir hoy música a TVE es pura ingenuidad. Ese
medio estatal perdió el alma cuando Felipe González estableció las reglas del
juego de la televisión comercial y alentó el seguidismo en Prado del Rey. Y fue
desarbolado definitivamente por Zapatero tras la brutal masacre del ERE y la
renuncia a una financiación estable.
Lo único especialmente detestable es ese aire
autosatisfecho de los altos cargos de TVE y sus padrinos políticos, que
informan a los pobres tontos que protestan: “La cultura no funciona y, menos
aún, la música”. Perdonen, no me hablen de dinero o del share: hagan
una prospección, revisen lo que se hace en las televisiones públicas de países
latinos a los que solemos mirar por encima del hombro. Hace unos días encontré
una entrega del espacio Qué fue de tu vida, del Canal 7
argentino, dedicada a Charly García. 73 minutos de conversación tranquila,
interrumpida por ráfagas de canciones. Presupuesto mínimo, calculo. Pero
directamente inconcebible en nuestra TVE.
Al final de estudios como el realizado en la Universidad de La
Rioja lo que se detecta es el hedor de algunos fantasmas de nuestra Transición.
La carencia de proyecto en lo referente a la cultura popular. La cerrilidad de
sus señorías y sus funcionarios. Esa ley del mínimo esfuerzo, ese desprecio por
la excelencia, que nos lleva lenta pero inexorablemente hacia el Tercer Mundo.
En otro orden de cosas, Diego ha publicado un libro a principios de año que recoge muchos de sus escritos en prensa y revistas, Jinetes en la tormenta. Os dejo la reseña de TVE sobre su publicación. Además de por lo que dice, podemos ver al actual y al joven Manrique. En este último caso acompañado de un Carlos Tena que ya parecía mayor en aquel entonces.
Diego Manrique, cronista de la música popular acaba de editar el libro "Jinetes en la tormenta"
Charles Barkley, ex- jugador de la NBA (mira qué listo)
En la música popular contemporánea española han habido intentos de compaginar la música clásica por los modos del rock o del pop. Desde las aberraciones del impresentable Luis Cobos en los 80, los intentos dignos de Waldo de los Ríos en los 70, el rock sinfónico, o las traslaciones al pop de piezas clásicas, como "Oh Lord, Why Lord" (1968) en la que Pop-Tops utilizaban el "Canon" de Pachelbel,y el "Ciclos" de Los Canarios,en 1974, versión rock de "Las Cuatro Estaciones" de Vivaldi, En el extranjero esta "tradición" viene de mucho más atrás, desde Louis Prima en 1952 utilizando "El Barbero de Sevilla" de Rossini hasta Adriano Celentano el año pasado con el Preludio Opus 28 n. 20 de Chopin, pasando por Procol Harum, Frank Zappa, King Crimson, Eumir Deodato, Emerson-Lake and Palmer, Paul Simon, Sting, Billy Joel o William Orbit - en la Wiki hay una buena lista -. Como ves, la mayoría de los intérpretes vienen del "sinfónico" o son "serios", pero vamos a hablar de una canción pop, pop, pop, cantada por un trío de chicas, procedentes del barrio neoyorkino de Queens, The Toys, que lograron su primer y mayor éxito con "A Lover's Concerto" en 1965 (Nº2 en el Billboard Estadounidense y Nº5 en las listas Británicas). Se habían formado 4 años antes, aunque las tres - Bárbara Harris, Bárbara Parritt y June Montiero, todas ellas nacidas a mediados de los años 40 - ya se conocían desde los tiempos de la escuela. Desde jóvenes iban a concursos de talentos, y en uno de ellos fueron captadas por los compositores Sandy Linzer y Denny Randell, autores de canciones para "The Four Seasons" (The Naked I) y para The Monkees, y que posteriormente se dedicaron a la producción por separado (Dr Buzzard Original Savanahh Band, Iron Butterfly o Tim Buckley). "A Lover's Concerto" está inspirada en el "Minuet en G", de Christian Petzold, aunque otras fuentes lo atribuyen a Bach, pues la obra se encontró dentro de un libro de partituras que Bach había regalado a su esposa, Anna Magdalena. Al parecer, en ese libro no sólo había obras del maestro, sino también otras partituras de obras que a él le gustaban.
El caso es que Denny Randell tenía dentro su cabeza esa melodía desde su infancia, cuando con 5 años tomaba clases de piano. Cuenta que conforme iba creciendo la canción seguía ahí, hasta que en un momento determinado se convenció de que era una base perfecta para hacer una canción pop. Para ello le escribió una letra y cambió el ritmo. El título, que no se menciona a lo largo de la canción, reflejaba la intención de crear un poema romántico.
Como respaldo musical se dice que detrás está "The Funk Brothers",el grupo de estudio de Motown, que, a la vista de sus escasos emolumentos por la tacañería legendaria de Berry Gordy, por aquellos años se hacían unas sesiones extras para aumentar sus ingresos. Quien es seguro que estuvo fue Ralph Casale, que toca la guitarra es esta pieza, y que era uno de los músicos de sesión más cotizados de la época. Trabajó para Frank Sinatra, The Four Seasons, The Monkees, The Turtles o Simon & Garfunkel. La canción, ya un standard, ha sido versionada por Carla Thomas, The Delfonics, Sarah Vaughan, The Supremes y ..... Karina, sí, nuestra chica pop también la interpretó, y muy bien por cierto. Melodía pop - estos clásicos eran capaces de crear pildoritas estupendas-, llena de lirismo y buen rollo.
Espero que te gusto tanto como a mí. La "Original" https://www.youtube.com/watch?v=aGDZc9bdUZM La versión de Karina https://www.youtube.com/watch?v=PKesH0092yc El original/original ( Christian Petzold/J.S. Bach. Vamos a dejarlo así) http://www.youtube.com/watch?v=on1DDSLdDOo A LOVERS CONCERTO How gentle is the rain That falls softly on the meadow, Birds high up the trees Serenade the clouds with their melodies Oh, see there beyond the hill, The bright colors of the rainbow. Some magic from above Made this day for us just to fall in love Now, *I belong to you *From this day until forever, Just love me tenderly And I'll give to you every part of me. Oh, don't ever make me cry Through long lonely nights without us. Be always true to me, Keep this day in your heart eternally. *One day* we shall return To this place upon the meadow. We'll walk out in the rain, See the birds above singing once again Oh, you hold me in your arms, And say once again you love me, And if your love is true, Everything will be just as wonderful. You'll hold me in your arms, And say once again you'll love me, And if your love is true, Everything will be just as wonderful
“Intento ser una persona íntegra en todos los aspectos de la vida"
Declaraciones de Iñaki Urdangarín en 2005
No es Viernes, pero como llegan estos días y la semana pasada, debido a imponderables, falté a la cita, pues te doy unam pildorita.
En estas fiestas tan siniestras - Siempre odié la Semana Santa porque me parece un homenaje al dolor y al sufrimiento, unas fiestas "gore" - me da por pensar que si hubiera nacido en Estados Unidos, en una de esas comunidades negras devotas del gospel, no dudo que hubiera acabado jaleando a mis "hermanos" mientras cantaban esas maravillosas canciones, como la que te ofrezco, llenas de optimismo. A pesar de lo oprimidos, pisoteados, marginados y humillados que han estado, la vitalidad que han insuflado a la música debe ser un ejemplo, llena de reivindicación y lucha.
Y Mavis....ver este vídeo es una delicia.¿Quién no quisiera una madre o uina abuela así?
No soy devoto de Almudena Grandes, pero valoro muy positivamente sus libros y sus escritos periodísticos, aunque le tocase la ingrata tarea de sustituir al gran Vázquez Montalbán en la columna semanal del lunes en la última de EL PAÍS . Este lunes lo ha clavado a mi entender y creo muy necesario compartirlo con vosotros.
Abril
ALMUDENA
GRANDES8 ABR 2013
El juez Castro, como cualquier persona con
sentido común, no cree que el Rey no comentara con su hija la situación de su
marido. Bien, pues mi sentido común me impide creer que no haya preparado con
su hijo el discurso de apoyo a la judicatura que le ha deparado el papel de
poli bueno, reservando para su Casa el de poli malo, en esta lamentable
historia.
Perdónenme un principio tan abrupto, pero yo
también voy de sorpresa en sorpresa. Me sorprenden las críticas semánticas y
estilísticas que cuestionan un auto transparente como el agua. Y el prestigio
del fiscal, cuando en otros casos, como el de Garzón, no se dio valor alguno a
su discrepancia. Y las declaraciones de García Margallo, como si la actuación
de la justicia encarnara un riesgo más grave para la marca España que la
constancia de que el yerno del Rey se ha forrado con dinero público. Y las
voces que piden la abdicación, como si el enésimo recurso al truco del trilero
–por aquí, por allí, ¿dónde está la bolita?- lo resolviera todo.
Ni ustedes ni yo tenemos la culpa, pero Felipe de Borbón será
siempre el cuñado de un corrupto, de cuya esposa se sospechó –como mínimo- que
cooperara al enriquecimiento ilícito de ambos. Un hipotético éxito de la
fiscalía no hará más que empeorar esa percepción. Cualquier solución es mala,
pues todas chocan con la única ley capaz de resolver el destino del Estado
español: la ley de la gravedad. Porque las manzanas se caen de los árboles por
mucha gente que se asfixie de tanto soplar hacia arriba, y el fruto de la
Transición está más podrido que maduro. Ya está bien de mover la bolita. En
este abril de lluvias torrenciales, resplandece más que nunca la memoria de
otro abril, que fue capaz de devolver la ilusión democrática y la fe en el
futuro a un país desahuciado, que se llamaba España y, por cierto, se parecía
bastante a éste.
Parece que los zombies han cogido el relevo comercial de los vampiros en esa carrera por el taquillaje que han emprendido las logias del empresariado cinematográfico y alrededores. Ahora va a parecer que los zombies pueden ser los héroes de las pelis y ser muy guapos pero con mundo interior. Para los que, como yo mismo, un zombie es un ser del inframundo sin nada humano salvo su pasado y que los conoce desde I Walked With a Zombie, estas modas suenan mal, huelen. Ya se que no descubro nada con esto. Sin embargo, viene a cuento de que sin querer queriendo me he aficionado muchobastante a The Walking Dead. Será porque proviene de un cómic reputado, será porque Frank Darabont está detrás del proyecto, será por ser de AMC, la misma productora de Mad Men, o será porque es una serie de zombies sin concesiones que lleva unas cuantas temporadas llenando de sangre las pacíficas noches de los muchos que la vemos.
Además tiene buena música y para muestra un botón: Hold On de Tom Waits ilustra un episodio de la tercera temporada
He aquí la letra en versión original y traducida. HOLD ON (Tom Waits)
Letra original:
They hung a sign up in out town
"if you live it up, you won't
live it down"
So, she left Monte Rio, son
Just like a bullet leaves a gun
With charcoal eyes and Monroe hips
She went and took that California trip
Well, the moon was gold, her
Hair like wind
She said don't look back just
Come on Jim
Oh you got to
Hold on, Hold on
You got to hold on
Take my hand, I'm standing right here
You gotta hold on
Well, he gave her a dimestore watch
And a ring made from a spoon
Everyone is looking for someone to blame
But you share my bed, you share my name
Well, go ahead and call the cops
You don't meet nice girls in coffee shops
She said baby, I still love you
Sometimes there's nothin left to do
Oh you got to
Hold on, hold on
You got to hold on
Take my hand, I'm standing right here, you got to
Just hold on.
Well, God bless your crooked little
heart
St. Louis got the best of me
I miss your broken-china voice
How I wish you were still here with me
Well, you build it up, you wreck it
down
You burn your mansion to the ground
When there's nothing left to keep you here, when
You're falling behind in this
Big blue world
Oh you go to
Hold on, hold on
You got to hold on
Take my hand, I'm standing right here
You got to hold on
Down by the Riverside motel,
It's 10 below and falling
By a 99 cent store she closed her eyes
And started swaying
But it's so hard to dance that way
When it's cold and there's no music
Well your old hometown is so far away
But, inside your head there's a record
That's playing, a song called
Hold on, hold on
You really got to hold on
Take my hand, I'm standing right here
And just hold on.
Traducción:
Colgaron un cartel en la ciudad
"Si vives a tope, no querrás
olvidarlo nunca"
Así que dejó Monte Río, hijo.
Del mismo modo que una bala sale de la pistola.
Con sus ojos negros y sus caderas a lo Marylin
se fué y cogió el camino a California.
La luna era dorada, y su
pelo como el viento.
Dijo: "No mires atrás.
Vamos Jim"
Oh, tienes
que aguantar, y aguantar.
Tienes que aguantar.
Coge mi mano. Estoy a tu lado.
Tienes que aguantar.
Bueno, le dió a ella un reloj de un
"todoacién".
Y un anillo hecho con una cuchara.
Todo el mundo busca a alguien a quien culpar
Pero compartes mi cama, y compartes mi nombre.
Vale, adelante, llama a la policía.
No se conoce a chicas bonitas en cafeterías
Me dijo que todavía me quería.
A veces, no se puede hacer nada más.
Oh, tienes
que aguantar, y aguantar.
Tienes que aguantar.
Coge mi mano. Estoy a tu lado.
Tienes que aguantar.
Dios bendice tu torcido corazón.
San Luis tiene lo mejor de tí.
Echo de menos voz de porcelana rota.
Como desearía que todavía estuvieras aquí conmigo.
Primero te fortaleciste, y luego te
desmoronaste.
Quemaste tu casa por completo.
No queda nada que te ate a éste lugar.
Te vienes abajo, tras
este gran mundo azul.
Oh, tienes
que aguantar, y aguantar.
Tienes que aguantar.
Coge mi mano. Estoy a tu lado.
Tienes que aguantar.
Mas allá, en el hotel de Riverside
Son más de las diez, y oscurece.
En una tienda de todo a 99 centavos, cerró sus ojos,
y empezó a balancearse.
Pero es tan dificil bailar estando así,
cuando hace frío y no hay música.
Bueno, tu vieja ciudad natal está tan lejos,
pero dentro de tu cabeza suena
una canción titulada…
Aguanta, aguanta.
Realmente tienes que aguantar.
Coge mi mano. Estoy a tu lado.
Tienes que aguantar.
Mi nombre es Miguel Ángel Pastor. Tengo 54 tacos y soy maestro de profesión, aunque melómano de vocación. Quizás me hubiese gustado íinvertir los términos, pero así es esto de la vida.
Dos son las razones de este blog: compartir aquello que me gusta o llama la atención y dar un poco de cancha a mi lado exhibicionista.
Desde la modestia, espero vuestras visitas y comentarios.